info@nsps.edu.co | (+57) 315 788 0382

  • Inicio
  • Institución
  • Acerca de Nosotros

Reseña Histórica

La cuenca del río Mayorquín es una de las zonas más antiguas del sector rural parte de mar del municipio de Buenaventura, data de más de cincuenta años allí está inmersa la INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO, comprende ocho (8)  veredas donde están cada una de las sedes que son:

  1. San José de Palmar – Vereda el Cacao.
  2. Santa Teresita – Veredas Comba y Secadero.
  3. Jesús de Nazareth – Vereda Isla Pelada.
  4. Antonio Aragón – Vereda Papayal (sector 2).
  5. Nuestra Señora del Perpetuo Socorro – Papayal (sector 1).
  6. Francisco Cisneros – Bocas de Mayorquin.
  7. San Jorge – Vereda el Lobo.
  8. La Milagrosa – Vereda Calle Larga.

 

Geográficamente la Cuenca del Rio Mayorquín comprende desde la desembocadura del Rio Raposo hasta el Golfo de Tortugas; los limites;  al norte con la desembocadura del Rio Cajambre, al oriente las Faldas de los Farallones de Cali y al occidente con el Océano Pacifico.

Su clima es cálido aunque llueve con frecuencia, por estar ubicado en la zona tórrida se goza de períodos secos y húmedos. A lo largo y ancho de la zona se encuentran una inmensa vegetación que la conforman  los manglares con enormes raiceros que le sirven de guardería al mar y donde viven y crecen especies marinas como: jaibas, cangrejos alachos y azules, tasqueros, almejas, ostras, destacándose entre las especies la piangua que se ha convertido en la base económica y alimenticia de muchas familias, cabe anotar que los terrenos son pantanosos por la acción de las constantes lluvias y el mar.

Los habitantes de la cuenca derivan el sustento de actividades como la pesca, los primeros habitantes de estos sectores provenían de Cajambre quienes para realizar las faenas de pesca construían ranchos provisionales y cuando consideraban prudente retornaban a sus lugares de origen o para asistir a las fiestas patronales o especiales. Las primeras familias que habitaron este territorio fueron los Renteria y los Cuero que venían del Rio Cajambre, ellos son hoy los dueños de la playa como popularmente la llaman.

Dichas familias cuando escaseaba la pesca se dedicaban a la siembra de productos como la papa china, coco y papaya, éste último producto sobresalió por su abundancia y facilidad para producir, de allí se deriva el nombre de PAPAYAL. Por la manera como fueron pobladas estas comunidades no existe una fecha exacta de su fundación, esto dificulta un poco la contabilización de la antigüedad.

El nivel socio- económico es bajo en algunos sectores, los hombres se dedican a la pesca artesanal, corte de madera y unos pocos al comercio, las mujeres a la recolección de pianguas y oficios domésticos y a la pesca con anzuelos y catangas, cuando tienen producción suficiente la venden en Buenaventura. En cuanto a la educación, la primera escuela se creó en la vereda el Cacao y posteriormente en Bocas de Mayorquín ambas docentes pagadas por los padres de familia, los cuales transportaban a sus hijos en canoas para asistir a clases, de esta manera accedían a la educación, en el año de 1.960, llegan las primeras docentes a estas veredas, cuyos nombres no son recordados por los habitantes que hoy conviven en las localidades, luego año tras año fueron nombrando los docentes para las otras comunidades: Calle Larga, Bocas de Mayorquín, Papayal (hoy sede principal), Comba, Secadero y Cacao; en el año 2.000 se fusionan algunas escuelas y crean las Instituciones es ese momento se crea la escuela de Isla Pelada. En el año 2.008 por solicitud de los moradores se crea la escuela en la vereda el Lobo sede San Jorge.

En la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro además de los niveles de educación determinados por el MEN, trataron de implementar los Modelos Educativos SAT (Sistema de Aprendizaje Tutorial) y aceleración del aprendizaje, ambos decayeron, no tuvieron transcendencia.

En enero de 2.008 con la evaluación para nombramiento de docentes, se dio el cambio de Rector. La nueva rectora después de realizar un diagnóstico en cada una de las veredas detecto múltiples dificultades que no les permitían a los estudiantes continuar sus estudios o vincularse al sistema.

Después de realizar las solicitudes fue seleccionada la Institución Educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro para Implementar a partir del año lectivo 2.008 – 2.009 el Modelo Aceleración del Aprendizaje, el cual ha tenido gran impacto en todas las comunidades, pues superamos la matrícula para las dos (2) aulas iníciales, lo que nos motivó a hacer otra solicitud y fue así como en octubre de 2.008 nos aprobaron y adjudicaron la tercera aula las que son manejadas por: Beatriz Martínez en la sede San Jorge (vereda Lobo), Armando  Casierra y Rosa María Navia en la sede Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (vereda Papayal); además del Modelo de Aceleración del Aprendizaje reiniciamos los Modelos de Telesecundaria en octubre de 2.008, con los docentes Edison Balanta y Yobana González en la sede Francisco Cisneros (Vereda Bocas del Mayorquín) y el Modelo SAT (Sistema de Aprendizaje Tutorial) en la sedes San José del Palmar, Santa Teresita, Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y Francisco Cisneros, todos con el propósito de erradicar la extra-edad; y culminar todos los niveles de educación ofrecidos.

A pesar de los programas de educación para adultos aún persiste un alto índice de analfabetismo, unos escasamente firman y un 30% han cursado los tres primeros años de básica primaria.

La jornada laboral de los moradores va desde el amanecer hasta las 2:30 p.m. y luego se dedican a los juegos de azar como bingo, dominó y naipe, todo el día,  culmina con un programa de televisión.

Los menores practican algunos juegos tradicionales como el Yeimi, el Pan Quemao  entre  otros, las relaciones interpersonales son cordiales y solidarias, es importante que la mayoría sean parientes. Cuando fallece alguien esto se convierte en todo un acontecimiento todas las actividades quedan suspendidas hasta después del funeral, se le hace acompañamiento a los familiares cercano hasta que termine la novena.

Se guardan todas las fiestas religiosas, pero se celebra con mucho alborozo la  fiesta de la Virgen del Carmen que es el 16 de Julio, se hacen valsadas y se hace todo un recorrido hasta llegar al rio Mayorquín, estas valsadas se hacen en canoas y lanchas.

En cuanto a la estructura de las viviendas la mayoría son de madera, el techo de Eternit, Tejalit y  algunas de Paja, para los horcones utilizan palmas de Jícara o Chontas, unas pocas son en concreto, las casas son amplias porque las familias  en un alto porcentaje son numerosas de 5 a 8 personas en la misma vivienda. Las poblaciones carecen todas de los servicios públicos básicos, la energía eléctrica es privada porque las plantas son personales, es decir por familias; el agua utilizada proviene de la lluvia o del agüero que está ubicado en un sector distante de las comunidades.

Los problemas de salud son tratados con medicina tradicional y por la enfermera de la cuenca, se cuenta con un puesto de salud pero no está bien dotado.

A partir del año 2.008 se vinculan 21 docentes por concurso de méritos, de igual  manera se nombra un rector en propiedad, con estos nombramientos se da un auge a nivel educativo y se empieza un trabajo contextualizado y sistemático donde juega un papel preponderante lo etno-educativo.

Los docentes en las distintas sedes demuestran un alto sentido de pertenencia y apropiación del entorno lo que se denota en el crecimiento de la población estudiantil labor que se evidencia en:

  • Creación de la nueva sede San Jorge en la vereda de San Miguel.
  • Ampliación de la cobertura de 717 estudiantes se llegó a 1.753.
  • Se retoma el bachillerato en Bienestar rural SAT.
  • Implementación de los modelos flexibles telesecundaria y aceleración del aprendizaje.
  • Vinculación de personal docente y administrativo por contratos temporales.
  • Se fortalecen los programas de nutrición con los desayunos escolares.
  • Se mejoran las plantas físicas de las sedes y los espacios de los restaurantes escolares.
  • Se permite la participación de la comunidad en actividades lúdicas culturales y deportivas programas por la institución.
  • Se reinician los programas de alfabetización de adultos.
  • Se fortalece el bachillerato concretándolos en la sede principal.
  • Se pone en marcha el servicio de transporte de los estudiantes.
  • Se le ha permitido a los docentes capacitarse.
  • La institución ha participado en eventos a nivel distrital:
  1. Porrista COOPSER
  2. Intercolegiados deportivos
  3. Encuentro de poesía.

Todo lo anterior se puede catalogar como un avance significativo en el proceso de formación de los niños (as) jóvenes y adultos que interactúan en la cuenca del río Mayorquín.