info@nsps.edu.co | (+57) 315 788 0382

  • Inicio
  • Institución
  • Contexto Situacional

Contexto Situacional

Buenaventura, en el suroccidente de Colombia,  es el municipio más grande del  Departamento del Valle del Cauca, sus 6.078 kilómetros cuadrados de superficie, representan la tercera parte del área departamental, y el segundo con más población, 324.207 habitantes, según el censo realizado por el Departamento Nacional de Estadística (DANE), en 2005.  Fue fundada el 14 de julio de 1540 por Juan  de ladrilleros, teniente del adelantado Pascual de Andagoya, en cumplimiento de una orden de éste, venido de América con Vasco Núñez de Balboa en 1515, en tierras habitadas por los indios Buscajaes y Noamánes en la isla de Cascajal, situada en la  bahía de Buenaventura, una de las más seguras para la llegada y salida de barcos de gran calados, sobre el Pacifico.  El nombre se debe a que la fundación ocurrió el día de la conmemoración a San Buenaventura y a la tranquilidad de las aguas de la bahía.   Desde los años cincuenta se le reconoce como el primer puerto marítimo del país.

 

UBICACIÓN GEOGRÁFICA: El municipio de Buenaventura se localiza en tres  el océano pacífico y la parte izquierda de la cordillera occidental, sector de los farallones que marcan el límite con los municipios de Jamundí y Cali.  Limita por el norte con el departamento del Chocó, por el oriente con los municipios de Jamundí, Cali, Dagua y Calima, por el sur con el departamento del Cauca y por el occidente con el océano Pacífico.

Se distinguen tres zonas en el territorio Bonaverense, la zona cordillerana, que comprende el flanco oeste de la cordillera occidental; la zona media, desde el pie de monte de la cordillera hasta la llanura costera; la zona de llanura costera zona de interacción entre el océano pacifico y el continente.  El municipio tiene todos los pisos térmicos.  El relieve va desde 0 m.s.n.m. en el litoral hasta los 4200 ms., en la zona cordillerana.

En estas circunstancias naturales, corresponde la rica diversidad de ecosistemas desde la selva húmeda tropical hasta el bosque de niebla.  Es una de las más ricas regiones en biodiversidad del planeta.  El clima, por consiguiente, varía de los 28º hasta 0º centígrados.  El municipio tiene los más altos niveles de humedad y precipitación del Valle del Cauca.

El litoral Bonaverense presenta como accidentes importantes: la Bahía Málaga, que alberga el archipiélago de la Plata, y la Bahía de Buenaventura, donde se encuentra la isla Cascajal, donde se está  en el puerto, además del golfo de las tortugas, las ensenadas de El Tigre  y Guineo  y las puntas Magdalena, Piedra, Soldado y Bazán.   La costa está poblada de manglares y rodeada de tupida selva húmeda tropical.

La riqueza hídrica del municipio es abundante, la conforman quebradas y corrientes menores que bajan de la cordillera y muchos ríos caudalosos de curso corto, entre los cuales se cuentan: el Anchicayá, cuyas aguas surten a la hidroeléctrica del mismo nombre, Bongo, Cajambre, Calima,

Dagua, Guapi y Guapicito, la Sierpe, Mayorquín, Naya, Nayita, Raposo, San Agustín, San Cipriano, San Juan, Verde y Yurumanguí.

La ciudad de Buenaventura a 7 metros m.s.n.m. sobre el nivel del mar comprende una zona insular, la Isla de Cascajal, donde está el Puerto y se desarrolla la mayoría de actividades económicas y de servicios y otra continental, principalmente residencial; ambas zonas están unidas por el puente el piñal.

 

ECONOMÍA:  La base económica depende principalmente de las actividades portuarias, por el Puerto de Buenaventura se moviliza el 60% del tráfico marítimo de carga de Colombia y el 80% de la producción cafetera se exporta por él; posee las mejores instalaciones portuarias del país y cuenta con los excelentes servicios de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura S. A.  

Hay fábricas de conservas y almacenes de madera.  El turismo es una gran fuente de ingresos.   Buenaventura posee una  importante infraestructura turística; hoteles como El Estación, riqueza natural y lugares atractivos para el desarrollo de esta actividad.  En menor escala se desarrolla la pesca marítima y fluvial; aunque tiene el mayor potencial pesquero del país, la industria maderera posee grandes recursos forestales, en sus bosques tropicales y se explotan especies maderables como Sajo, machare, mangle, cuangare, mascarey y chachajo.  

La minera a pesar de que su suelo es rico en oro, platino, carbón, reservas de petróleo y bauxita aún sin explotar.  Hay algunas plantaciones de palma africana, se produce caña, de triple cosecha anual, en el corregimiento bajo Calima; se cosecha chontaduro, borojó, coco, palmito y cacao.   También existen grandes extensiones  naturales de caucho, balata, tagua y otras especies.

 

VIAS DE COMUNICACIÓN: Para su comunicación con el interior del país, Buenaventura cuenta con dos carreteras: La Simón Bolívar por Anchicayá, conecta con Cali en un recorrido de 144 Kms, y la vía Alejandro Cabal Pombo que comunica con Buga, al norte y centro del país con longitud de 120 Kms. y su ramal hacia Cali que comunica con el occidente y sur del país.  Vía aérea, por los aeropuertos Gerardo Tobar López de Buenaventura y el de Juan Chaco-Ladrilleros, cuya pista fue ampliada a 1.100 mts.   Por el ferrocarril del pacífico 174 Kms a Cali.  Por vía marítima con la cuenca del Pacífico y con la del Atlántico a través del Canal de Panamá.